El país ha atravesado un proceso histórico para dejar atrás los rezagos de la inequidad. El proceso de alfabetización empezó en el Ecuador con Monseñor Leonidas Proaño que fue parte del movimiento teológico de la liberación, con el fin de ayudar a los pobres. En el país la población indígena era la más desprotegida y no tenía acceso a la educación, salud y en general a una buena calidad de vida.
El líder , Leonidas Proaño, se deshizo de los bienes de la iglesia para alfabetizar a los indígenas de la provincia de Chimborazo y a través de un programa radial los evangelizó.
En 1979 se abrió un debate en la Constitución del Ecuador para que las personas analfabetas puedan tener derecho al voto. Desde entonces los gobiernos ecuatorianos plantearon campañas de alfabetización para disminuir el porcentaje de analfabetismo en el país.
Con el regreso a la democracia el Ecuador masificó las campañas de alfabetización y abrió el acceso escolar para todos los niños, lo que redujo drásticamente la tasa de analfabetismo en el país. El primer censo que se registró de acuerdo al INEC fue en 1950, pero a partir de 1974 se establecen las cifras de reducción a la tasa de las personas que no sabían leer, ni escribir desde ese año hasta el 2010.
Pero a partir del año 2010 el Ministerio de Educación planteó el programa de educación básica para jóvenes y adultos en todo el país. Con esta campaña se desarrollaron distintos programas de escolaridad para alfabetizar a los ecuatorianos. Estas campañas se han desarrollado desde entonces hasta la actualidad.
Estos programas son:
PROYECTO EBJA
(Educación Básica para jóvenes y adultos)

Es un programa de educación básica para las personas mayores de 15 años con el objetivo de reducir la tasa de analfabetismo en el país al 4%. Este proyecto entró en vigencia en el año 2011, mientras que el Ministerio de Educación quería obtener esta baja en el porcentaje de analfabetismo hasta el 2013.
YO SÍ PUEDO

Fue diseñado para las personas hispano-hablantes y se aplicaba principalmente en las 13 provincias con mayor porcentaje de analfabetismo del país. El período educativo tenía una duración de 6 meses. Esta metodología se llevaba a cabo por un convenio que firmó el Ministerio de Educación del Ecuador con Ministerio de Educación de Cuba para contar con el asesoramiento de expertos cubanos.
Manuela Sáenz

Se organizó para 11 provincias con dispersión geográfica. En este módulo se desarrollaban habilidades y destrezas de lectura, escritura y cálculo. Este proyecto tenia un enfoque de derechos y aprendizaje entorno a las distintas comunidades y su dinámicas sociales. La importancia de esta metodología se basó en alfabetizar a personas con capacidades especiales, privadas de la libertad y poblaciones fronterizas. Este programa se desarrolló desde el 2013 hasta el 2016.
Dolores Cacuango

Esta metodología se desarrolló para alfabetizar a personas de comunidades y nacionalidades indígenas.
Se aplica en 19 provincias de lenguas maternas. Este proyecto se encarga de fortalecer la identidad para la interculturalidad y realiza un acercamiento básico a la lengua hispana.
De igual manera este programa empezó en el 2013, sin embargo se mantiene para las comunidades indígenas que necesiten aprender a leer y escribir en su lengua de origen. Este proyecto se lleva a cabo solamente si las personas lo solicitan.
Campañas de alfabetización
En el año 2007 se realizó una campaña de escolaridad inconclusa en la que se presentaron alrededor de 5.4 millones de personas con esta problemática.
El gobierno del expresidente, Rafael Correa, propuso erradicar el analfabetismo del país. En el 2009 el exministro de educación, Raúl Vallejo, declaró al Ecuador como una "patria alfabetizada", ya que según sus datos el Ecuador en dos años había disminuido la tasa de analfabetismo del 10% al 3%.
La afirmación del exministro se presentó, luego de la creación de varias campañas de alfabetización. Para que las personas que se encontraban en una situación vulnerable puedan acceder a la educación.
Fernanda Yépez
Subsecretaria de Educación

Share the amazing things customers are saying about your business. Double click, or click Edit Text to make it yours.
La Subsecretaria de Educación Inclusiva y Especializada del Ministerio de Educación, Fernanda Yépez asegura que estos proyectos ya cumplieron su vigencia. Por esta razón en septiembre del 2017 se creó el proyecto de escolaridad "Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño" que es un programa educativo para que los ecuatorianos puedan tener acceso a todos los ciclos de educación, en el que finalmente obtengan el título de bachilleres de la República del Ecuador.
De acuerdo a todas estas campañas educativas que se implementaron en el país, el Ministerio de Educación evaluó los resultados de los proyectos. Sin embargo, estableció que lo importante no era que las personas tan solo aprendieran a leer y escribir, sino que culminen con todo su proceso educativo.
Campaña "Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño"
El Ministerio de Educación invirtió en una campaña de educación masiva llamada "TODOS ABC" que tiene como objetivo institucionalizar la educación a nivel nacional.
Dentro de este programa se ha buscado garantizar la educación para todos y que tanto jóvenes como adultos puedan acceder a los diferentes procesos educativos.
Los estudiantes que reciben clases a través de esta campaña de escolaridad lo hacen con el apoyo de docentes capacitados para enseñar a personas de los 15 años en adelante. Pues, según la subsecretaria en las anteriores campañas mencionadas las clases eran dadas por voluntarios.
El avance que se ha presentado dentro de los procesos de alfabetización es capacitar a los maestros y entregar un material especial para que los estudiantes aprendan en módulos. Actualmente, la campaña de alfabetización se realiza en los diferentes colegios fiscales del país, que además se han divido por distritos para ubicar a un colegio de acuerdo a su zona geográfica y que la personas que se alfabetizan puedan acudir a los centros educativos más cercanos a su domicilio.
De acuerdo al Ministerio de Educación los programas de alfabetización se abre dos veces por año entre mayo y septiembre. Esta institución tiene un listado de los colegios en dónde existe cupos para que las personas puedan inscribirse a clases para empezar con su proceso de escolaridad.
El distrito La Delicia, ubicado al norte de la capital es el encargado de acoger a los colegios fiscales del sector norte para que funcionen como centros de alfabetización. Uno de estos colegios es el colegio "Andrés Bello" ubicado cerca al centro comercial Condado Shopping. En este centro educativo las clases de alfabetización empiezan los sábados a las 8 de la mañana. Dentro de un aula de clases de este colegio se encuentran alrededor de 17 personas que no saben leer, ni escribir entre ellos solo dos son hombres y el resto son mujeres.
Las clases empiezan con la pronunciación y reconocimiento de las letras, para que luego cada estudiante pueda plasmarlo en un cuadernillo que es otorgado por el Ministerio de Educación en donde se dividen en fases el aprendizaje. Las personas que asisten al programa de alfabetización tienen alrededor de 0 cuadernillos que se encuentran disponibles en la página web del Ministerio.
Dentro de esta fase utilizan el cuadernillo 1,2,3.
La organización de los distritos educativos se realizan dentro de dos fechas establecidas para la apertura y el cierre de programa, según lo afirma la analista, Karla Mendoza. De esta manera se logra determinar cuántas personas acuden a los programas educativos. Además, cada persona que asiste a este proceso educativo están entre los 15 y 70 años.
"Ni un niño debe quedar fuera de las escuelas", Rosalía Arteaga
La erradicación del analfabetismo solo se logrará garantizando la educación para todos. Por esta razón, los niños deberían ser las primeras personas que logren acceder a una educación de calidad, según el análisis de la expresidenta, Rosalía Arteaga.
En el país se han organizado campañas a nivel nacional para tratar la problemática del analfabetismo, pero de acuerdo a este análisis es necesario fortalecer en todos los sentidos al sistema educativo para que los niños no deserten su educación por buscar un trabajo para obtener una remuneración y colaborar en su hogar, pues la pobreza está asociada a la falta de educación.
La educación de todos
"La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en si misma", Jhon Dewey
La llave hacia la puerta del éxito sin duda es la educación, pero a la par la educación es un derecho a la que todos deberíamos tener acceso, sobre todo a una educación de calidad para aprender y desarrollarnos en nuestras actividades.
Desde hace años atrás en Ecuador se ha presentado una gran problemática como lo es analfabetismo. Con grandes esfuerzos y asumiendo los derechos que nos corresponden a todos se ha logrado disminuir el porcentaje de personas que no saben leer, ni escribir. Los pasos que han dejado huella en esta problemática se han presentado a través de campañas de alfabetización para lograr alfabetizar a la Patria.
Aunque todavía hace falta concienciar sobre el desarrollo educativo en el país, es necesario tomar en cuenta que pese a las campañas para erradicar el analfabetismo queda un rezago del 6.8% en el país y que se debe trabajar en datos reales para conocer el panorama actual de esta problemática. Sin duda, mantener los proyectos para escolarizar a jóvenes y adultos es necesario, pero es importante no olvidarse de garantizar la educación para niños.
Si estos dos elementos se logran fusionar en el país, tendremos a lo mejor después de diez años una nación alfabetizada en un 99% porque solo así se logrará afirmar que Ecuador lograría un desarrollo sostenible en la sociedad y eliminaría los vestigios de la inequidad con las que hemos cargado como el mismo yugo durante años.