top of page
Mapa_Alfabetismo_2009.jpg

Fuente: UNESCO 

De acuerdo a este mapa las zonas que están pintadas de color azul son las zonas o regiones en donde todavía existe un alto porcentaje de analfabetismo.

Según los datos de la UNESCO África presenta todavía entre un 40% de personas analfabetas. Aunque el panorama es alentador pues existen continentes como América Latina y el Caribe que lograron disminuir en un gran porcentaje las personas que no sabían leer, ni escribir gracias a sus proyectos de escolaridad. Según esta organización el 94% de la población latinoamericana está alfabetizada

CONSECUENCIAS Del analfabetismo

Fondo clases.jpg

El analfabetismo limita oportunidades de desarrollo a las personas que no saben leer, ni escribir para participar en la sociedad. Actualmente, alrededor de 750 millones de personas en el mundo son analfabetas, según datos de la UNESCO, de las cuales 500 millones son mujeres y 115 millones son jóvenes entre 15 y 24 años.

​

Cada 8 de septiembre se celebra el día Internacional de la Alfabetización desde 1965 así lo estableció la UNESCO. En este día se conmemora que existen millones de personas en todos los países del mundo que no han tenido acceso a la educación. Desde hace 54 años se celebra que los derechos educativos han logrado un avance internacional como el que las mujeres puedan tener acceso a la educación, lo que años atrás no lo tenían.

En 1976 la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estipuló que todas las personas tienen los mismos derechos económicos, sociales y culturales por lo tanto todos deben tener acceso a los mismos derechos educativos. Sin embargo, los procesos sociales por los que han atravesado las distintas comunidades generaron cierto tipo de retraso en el desarrollo de la educación. Por esta razón, existe una clasificación para el analfabetismo. 

TIPOS DE ANALFABETISMO (1).jpg

Según las estadísticas de la UNESCO señalan que en el mundo existen alrededor de 750 millones de personas analfabetas, de los cuales dos tercios son mujeres. Es decir que, las mujeres siempre se han visto relegadas del estudio por su condición de género. Así el problema social del analfabetismo, también se convierte en un problema de género, ya que las mujeres siempre han estado vinculadas al trabajo de hogar y se veìan obligadas a abandonar sus estudios por colaborar en sus hogares. 

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page