top of page
istockphoto-697279140-612x612.jpg

¿Cómo empezó el rezago educativo en el país?

Con la conquista española a América Latina, se estableció la colonia la llamada Quitu, que ahora lleva el nombre de Ecuador. Desde entonces, se realizaron varios cambios de adaptación, sin embargo nuestros aborígenes-indígenas- o indios como los llamaban los españoles tenían su lengua materna que era el kichwa. Sin embargo, los indígenas eran azotados por la conquista que los obligó a aprender el idioma español 

​

A continuación se presenta un extracto del poema "Boletín Elegía de las Mitas" de César Dávila Andrade, en el que se señala como los españoles sometieron con maltratos a los indígenas ecuatorianos a aprender un nuevo idioma.

VII

​

Y tam, supieras, Amigo de mi angustia, como foeteaban cada día sin falta.

«Capisayo al suelo, calzoncillo al suelo, Tu, bocabajo, mitayo. Cuenta cada latigazo».

Yo, iba contando: 2,5,9,30,45,70.

Así aprendí a contar en tu castellano,

con mi dolor y mis llagas.

En seguida, levantándome, chorreando sangre, Tenía que besar látigo y mano de verdugos.

«Dioselopagui, Amito», así decía de terror y gratitud.

​

Y a un Cristo, adrede, tam trujeron,

entre lanzas, banderas y caballos.

Y a su nombre, hiciéronme agradecer el hambre,

la sed, los azotes diarios, los servicios de Iglesia,

la muerte y la desraza de mi raza.

(Así avisa al mundo, Amigo de la angustia.

Así, avisa. Di. Da diciendo. Dios te pague).

Así empezó entonces el proceso que marcaría el desarrollo educativo en Ecuador. A través de la historia, el proceso social que ha dividido al país en las clases sociales y las etnias que se han visto en su mayoría perjudicadas por los factores económicos que engloba al sistema.

​

Ecuador ha sido considerado como uno de los países pobres de la región y este factor- la pobreza- es el detonante para que las personas no hayan tenido acceso a la educación. Quienes se han visto más afectadas por el problema del analfabetismo han sido grupos poblaciones con características similares como: los indígenas y los afrodescendientes. Esto debido al proceso histórico y de esclavitud al que fueron sometidos. 

​

De acuerdo con las estadísticas del INEC el Ecuador ha disminuido en un 4.2% el índice de

analfabetismo. Sin embargo, estas estadísticas son valores aproximados

según lo explica la Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de

Educación

Ministerio_de_Educación_muestreo_mezcla.
00:00 / 01:00

En Ecuador el acceso a la educación antes de los años sesenta era un privilegio para algunos y para otros un sueño, que tal vez nunca se realizaría. En 1970 el país tenía un porcentaje del 13% de analfabetismo a nivel nacional, según datos del INEC. Pero con el regreso a la democracia, también empezaron los cambios educativos. El gobierno del expresidente Jaime Roldós, fue el primer régimen que se propuso eliminar el analfabetismo, por lo que inició campañas de alfabetización

​

Sin embargo, con el paso de los años, los gobiernos ecuatorianos han implementado varios proyectos educativos para que el país elimine esta tasa de desigualdad educativa

​

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) es el organismo encargado de medir el porcentaje poblacional. De acuerdo al INEC los datos de analfabetismo en el país han variado, ya que del 2003 al 2014 la tasa de analfabetismo en Ecuador habría disminuido del 10% al 5.8%Según este organismo estos datos se establecieron a través de la encuesta de empleo, desempleo y subempleo llamada ENEMDU en la que se toma una muestra de una parte de la población.

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

 

​

​

​

 

 

​

 

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

Cecilia Valdivia

INEC

Captura editado.png

Las zonas no delimitadas ya no existen, porque cada zona rural o cada punto geográfico se ha añadido a una provincia. Este cambio se realizó este año.

¿Pero, qué pasa actualmente con la tasa de analfabetismo en el país?

El Censo 2010 establece que el 6.8% de la población hasta ese año todavía no sabía leer, ni escribir. El INEC afirma que, los niveles de analfabetismo en Ecuador ha descendido.

​

Los datos actuales que registra esta institución  no existen porque solo el censo podrá determinar cuánto ha avanzado el país con la problemática del analfabetismo. Aunque el INEC cree que el porcentaje de analfabetismo para el 2020 disminuirá en grades niveles, esta institución seguirá investigando quienes se encuentran en situación de analfabetismo hasta lograr el desarrollo como país y erradicar por completo esta problemática. Se espera que con el Censo 2020 se identifique y localice de forma eficaz a las personas que no saben leer, ni escribir en el país.

El Ministerio de Educación señala que las personas que no saben leer, ni escribir se encuentran en estas condiciones debido a que se ven obligadas a abandonar sus estudios para conseguir ingresos para su hogar.  

Actualmente, no existen datos sobre el porcentaje del analfabetismo en Ecuador, pese a que las autoridades realizan un sondeo del programa de alfabetización en Quito no se conocen cuántos distritos seccionales funcionan adecuadamente. Es decir que no existe un registro de los lugares que están aptos para capacitar a las personas en su proceso de alfabetización.

​

En el centro distrital norte, ubicado cerca al colegio "24 de Mayo" no existe información o conocimiento sobre los programas que realiza el Ministerio de Educación. Es así que, hasta el mes de marzo del año en curso el personal del distrito no conocía si se abrirían los programas de alfabetización al público. Así mismo, en el centro distrital La Delicia, ubicado al norte de la ciudad aseguraron que ellos tienen toda la información para brindarle a una persona que quiera formar parte del programa de aprendizaje. 

​

Pero la Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, Fernanda Yépez, asegura que algunos centros desconocen sobre el tema porque se dirige la información desde el Ministerio de Educación. Entonces se abren dos fechas para la campaña de escolaridad. Además, de acuerdo a esta institución 256 mil personas han acudido a las ofertas educativas desde el año 2017 hasta la actualidad.

Según el centro distrital, los proyectos de alfabetización se realizan por ubicación, es decir que cada persona es asignada a un centro educativo de acuerdo a la dirección de su domicilio. La alfabetización se realiza todos los sábados con la duración de cuatro horas por cada día. A estos centros asisten alrededor de 25 personas entre 15 y 70 años para concluir con su proceso de escolaridad. 

El camino para llegar a ser un Ecuador alfabetizado 

El Ministerio de Educación ha presentado los últimos avances en los programas educativos, precisamente para dejar de lado el rezago educativo. Así, se han construido las escuelas del "Milenio" en los poblados más alejados para que todos los ecuatorianos puedan tener acceso a la educación, sin embargo algunas escuelas han cerrado según la expresidenta de la República, Rosalía Artega.

​

La Revisión Nacional para la educación de todos estableció que en el 2006 la educación en el país tenía accesos inequitativos, déficit de infraestructura y la privatización del servicio educativo. 

​

Pues es necesario considerar que la educación de calidad debe llegar a todos los ciudadanos, sobre todo a los niños para que no se presenten causas de abandono escolar. Por ello es importante fortalecer el sistema educativo desde la niñez para que exista menos porcentaje de deserción escolar en el país, pues según la ex mandataria la tasa de analfabetismo podría haber crecido en Ecuador al no conocer datos reales de la situación actual, pero sobre todo si existen niños que se quedan fuera las escuelas. 

Las zonas no delimitadas se señalan en el mapa con los bordes en color fucsia. 

Aunque para el año 2014 el pueblo de Suscal ubicado en la provincia de Cañar, se registró que el 33.5% de su población no sabe leer y ni escribir, según el INEC. 

Para conocer el porcentaje de las provincias con mayor índice de analfabetismo en el país por favor pase el cursor por encima del mapa.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page